Introducción
Alimentos
Polar es una compañía productora y distribuidora de alimentos en Venezuela.
Posee marcas líderes en el mercado venezolano y que son base en la dieta de la
población.
La compañía contempla 11 Plantas
productoras de alimentos, a saber:
·
Planta Turmero. Produce Harinas y Aceite
·
Planta Chivacoa. Produce Harinas, Alimentos
para Mascotas y para Animales
·
Planta Cumaná. Produce Harinas
·
Planta Salsas y Untables. Produce Margarinas,
Mayonesas, Quesos, Ketchup
·
Planta Limpieza. Produce Jabones, Detergentes
y Suavizantes
·
Planta Cereales. Produce Avenas,
Modificadores Lácteos, Achocolatados y Crema de Arroz
·
Planta Enlatados. Produce Atunes, Sardinas y
Pepitonas
·
Planta Arroz. Produce Arroz
·
Planta Trigo. Produce Pastas alimenticias
·
Planta Vinagre. Produce Vinagres
·
Planta Maracay. Planta encargada de elaborar
algunos empaques de los productos.
La actividad cotidiana de Empresas Polar es producir, distribuir y ofertar marcas de alimentos y bebidas que satisfagan las necesidades y expectativas de los consumidores, con la mejor calidad y la mejor relación precio-valor.
En Empresas Polar, abordamos nuestro quehacer como un reto. Transformamos las dificultades en oportunidades, buscando contribuir a la calidad de la vida diaria de todas y cada una de las personas con las que nos relacionamos, enfocados en nuestra Razón de Ser, Valores y Principios.
Visión
“Seremos la empresa de producción y comercialización de
alimentos de consumo humano más eficiente y rentable del mercado nacional, satisfaciendo
las necesidades de nuestros clientes y consumidores”
Visión
“Es
el fin que da sentido a nuestra labor y nos orienta hacia el futuro que
deseamos.En Empresas Polar el sentido de nuestro trabajo es contribuir a la calidad de la vida cotidiana de los venezolanos y sus familias, por medio de una amplia y accesible oferta de excelentes marcas de alimentos y bebidas, con la mejor relación precio-valor. Cada uno de nosotros trabaja con pasión aportando al bien de las personas, de las comunidades y del país. Nuestro trabajo está al servicio del bien individual y común, en la medida en que cumplimos nuestros compromisos con los diferentes grupos relacionados y participamos solidariamente con los sectores más vulnerables de la población.”
Valores
La empresa alimentos Polar se rige por
el siguiente grupo de valores o, mejor dicho, reglas de trabajo:
- La innovación: en nuestros productos y procesos
- La calidad: buscamos tener cero defectos en todo lo que hacemos.
- La rentabilidad.
- La preservación y cuido del medio ambiente.
- La participación en la solución de los problemas y el desarrollo de las comunidades donde operamos.
- El desarrollo de las aptitudes y potencialidades de nuestros trabajadores.
1. Recepción de Materias Primas / Empaques
La cadena comienza con la recepción de
Materias Primas (MP) y/o Materiales de Empaque (ME) en los almacenes. La
procura de este tipo de materiales se realiza través de una planificación a
través de SAP en donde se acuerda con los proveedores las cantidades a
solicitar y los tiempos de entrega de estos materiales, de acuerdo a los
requerimientos de demanda.
Se cuentan con dos grandes almacenes
en el centro del país, en donde se centralizan la llegada de los materiales, de
acuerdo a su naturaleza (MP o ME). A través de un requerimiento de Planta se
envían las cantidades solicitadas desde los almacenes hacia los centros
productores. Estos almacenes y cada Planta de Alimentos Polar están adecuados
para el almacenamiento de acuerdo al tipo de material y a su rotación.
2. Planificación de Producción
Esta etapa de la cadena contempla el
análisis del cruce de la demanda con los inventarios de MP, ME, Producto
Terminado (PT) y la capacidad de producción de cada centro para determinar la
cantidad a producir. De acuerdo a este análisis, se programa la producción por
producto y cantidad para satisfacer la demanda y de ese número se determina la
cantidad de insumos (MP, ME) a solicitar para cumplir con la producción futura.
Se utiliza la plataforma tecnológica
SAP para la generación de requerimientos de materiales (MRP) como primer paso
para la planificación de producción
La
planificación de los materiales o MRP es un Sistema de Planificación y
Administración, usualmente asociada con un software basado en la planeación de la
producción y el sistema de control de inventarios usado para los procesos de
manufactura gerencial.
Tiene el
propósito de que se tengan los materiales requeridos, en el momento requerido
para cumplir con las órdenes de los clientes. El proceso de MRP genera una
lista de órdenes de compra sugeridas, un reporte de riesgos de material.
Programa las adquisiciones a proveedores en función de la producción programada.
Es un sistema
que intenta dar a conocer simultáneamente tres objetivos:
·
Asegurar materiales y productos que estén
disponibles para la producción y
entrega a los clientes.
·
Mantener los niveles de inventario
adecuados para la Operación.
·
Planear las actividades de manufactura,
horarios de entrega y actividades de compra.
Luego, con la procura de materiales
proveniente del MRP y la demanda proyectada, se ejecuta el optimizador en SAP.
Este elemento determina las cantidades a producir por SKU para poder cumplir
con la demanda y las políticas de inventario. La frecuencia de ejecución es
semanal y de allí se determinan las programaciones de producción.
Partiendo de la planificación, se
generan las órdenes de producción y por consiguiente con la fabricación de los
productos terminados.
Cada categoría tiene distintas
características por lo que los ciclos de producción por material varía
dependiendo de la rotación del producto y las características del mimso.
3. Almacenamiento en Planta
Una vez elaborado los PT, pasan al
almacén de Planta de donde partirán hacia las sucursales de Alimentos Polar
ubicadas a lo largo del país. Los almacenes de Planta están diseñados para
acopiar una cantidad definida por un Modelo de Inventario (estrategia que
determina las posiciones requeridas por tipo de almacenamiento en un almacén
para el óptimo funcionamiento logístico de la instalación y que pueda cumplir
con la demanda). El tipo de almacenamiento puede ser en Piso o Rack (siendo
rack una especie de estante en donde son almacenados los productos),
dependiendo del material.
La estrategia de inventario es la FIFO (first in, first out), es decir que se
almacena de tal forma que se pueda cumplir con este requisito. Esta estrategia
permite ubicar los productos de tal forma que lo que se carguen en los
vehículos sea desde lo más antiguo hasta lo más reciente en llegar.
Estando el producto en el almacén,
comienza la etapa de distribución primaria, es decir, es el movimiento del
producto desde los almacenes de Planta hacia las sucursales de Alimentos.
4. Distribución Primaria
A través de un proceso de
planificación de la demanda, se determinan las cantidades necesarias para
satisfacer la demanda por localidad. A partir de ese número, comienza la
distribución de productos para lograr cubrir con la demanda requerida. La
planificación de la demanda se genera a través de un algoritmo en SAP que
involucra una serie de factores determinantes para la predicción, tales como:
venta histórica, inventarios en centros, estacionalidad, entre otros.
Con los productos en el almacén de
Planta, el planificador de distribución determina las cantidades, los destinos
y asigna el tipo de transporte con el que debe movilizarse el producto para
llegar a la sucursal destino en el momento indicado y al menor costo posible, a
través de una plataforma de SAP encargada de la planificación de transporte.
La distribución primaria contempla la
movilización desde Planta hacia Sucursal. Existen sucursales cuyo volumen
movilizado es muy bajo, por lo que camiones enviados desde Planta implican un
sobredimensionamiento de la instalación. En este caso se tiene un Centro de
Distribución en el Estado Aragua en donde se concentra un gran volumen de
productos que pueden ser despachados hacia las sucursales más pequeñas. Este
transporte también se considera como primario.
Normalmente los vehículos utilizados
en la distribución primaria son gandolas en cuyo interior pueden entrar hasta
24 paletas. Cabe destacar que la unidad mínima de traslado en la distribución
primaria es la paleta y de acuerdo al número de paletas se pueden definir los
tipos de camiones a utilizar.
Los principales vehículos utilizados
en la distribución primaria son:
·
Gandolas: vehículos con capacidad de cargar
24 paletas. Estas gandolas pueden ser:
o
Cortineros o de carga lateral
o
Cavas o de carga trasera
·
Vehículos de 14 paletas, de carga lateral o
trasera
·
Vehículos de 12 paletas, de carga lateral o
trasera
5. Almacenamiento en Sucursales
Las sucursales son las instalaciones
en donde ocurren las recepciones de los productos terminados que provienen de
Planta o del Centro de Distribución (dependiendo del caso) y donde se despachan
a los clientes finales. Estos centros están diseñados para recibir los
volúmenes requeridos para satisfacer la demanda y están distribuidos por tipo
de almacenamiento (piso o rack). También se utiliza la estrategia de inventario
FIFO y se moviliza de tal forma que se cumpla con este requisito.
6.
Servicio
al Cliente
Es
la etapa de la cadena de suministros de Alimentos en dónde se gestiona el
movimiento de los productos dentro de los almacenes, tanto de carga como de
descarga de vehículos.
En las sucursales se concentran el
personal de Servicio al Cliente (SAC) y
Distribución quienes son los encargados de procesar los pedidos de los
clientes y crear las rutas para distribuirlos respectivamente.
El personal SAC evalúa los niveles de inventario para verificar si es posible
el despacho de lo solicitado por el cliente, luego procesa el pedido y preparan
las cantidades para ser montadas en los camiones.
Todas estas actividades son realizadas
a través de SAP y lo que se busca con esto es satisfacer las necesidades de los
clientes a un menor costo, mediante la optimización tanto las capacidades de
los vehículos como de las rutas de despacho.
En esta etapa puede ocurrir el proceso
de picking, es decir, el personal del almacén “pica” una caja y la separa en
unidades para cubrir un requerimiento de poco volumen que solicitó un cliente.
De allí que las modalidades de entrega pueden ser en cajas o unidades.
7. Distribución Secundaria
Es la movilización de producto desde
la sucursal hasta el cliente final. Frecuentemente se utilizan camiones de
menor capacidad que pueden cargar varios pedidos de clientes.
Los tipos de camiones que se utilizan
en esta parte de la cadena varían desde 5.000 Kg hasta 12.000 Kg y serán
utilizados de acuerdo a los tipos de clientes y a las indicaciones que el
personal SAC de cada sucursal.
Los radios de atención pueden variar
dependiendo de las distancias y concentraciones de clientes, es por eso que
encontramos:
·
Radio 1: entre 0 y 30 Km
·
Radio 2: entre 30 y 100 Km
·
Radio 3: entre 100 y 200 Km
·
Radio 4: entre 200 y 400 Km
Una vez preparados los pedidos por el
personal del almacén, se procede a cargarlos en los camiones para que pasen a
recorrer la ruta diseñada por distribución para la entrega.
Dependiendo de la modalidad de venta,
los clientes son atendidos en Cajas o en Unidades. El vehículo vendrá cargado
de acuerdo a los tipos de cliente que se atenderá en esa ruta y se buscará
utilizar la capacidad completa del camión para reducir el costo del viaje y así
transportar más kilos por una tarifa determinada.
8. Logística Inversa
Si existe una inconformidad por parte
del cliente, este puede devolver la mercancía mediante la siguiente forma:
·
Una vez evaluada la devolución en el punto de
venta, se procede a realizarla en un vehículo de secundario que lo llevará
hacia la sucursal
·
En la sucursal se determina el estado del
producto, si es una devolución de producto conforme, se descargará y almacenará
en los espacios disponibles para producto apto. En caso de ser una devolución
de producto no conforme, la sucursal lo almacenará en un espacio determinado
para este tipo de material y coordinará un vehículo de transporte primario para
devolverlo a la planta de origen.
·
Una vez cargado en el transporte primario,
este se descarga en la planta de origen del material
·
Calidad determinará si el producto puede ser
reprocesado o por el contrario se le dará de baja
9. Indicadores
Existen
muchos indicadores que pueden medir la efectividad de la cadena de suministros
de Alimentos Polar, pero el principal con el que se evalúa la logística es el nivel de servicio (es la relación entre
los niveles de inventario, para atender los requerimientos de los clientes)
Otro indicador importante es el % de despachado que indica la relación
que hay entre el pedido colocado y lo despachado por la sucursal
Como paso final, mediante la
evaluación continua de los distintos indicadores, se determina qué tan efectiva
es la cadena de suministros de la compañía
En resumen, estos son los pasos de la
cadena de suministros de Alimentos Polar. Una compleja combinación de eslabones
que lo que busca es satisfacer la necesidad de cada cliente en cantidad y en
momento indicado al menor costo posible.
Conclusiones y Recomendaciones.
Se
puede concluir que la empresa Alimentos Polar de Venezuela posee una eficiente
gestión de la cadena de suministros que la ha llevado a ubicarle en los
primeros puestos del mercado nacional.
El buen desarrollo de una logística que integre cada
una de las funciones de los diferentes cargos y áreas que se ejecutan dentro de
la empresa, hace que su nivel de producción sea óptimo y de gran calidad,
ubicando a dicha empresa entre las más grandes productores de alimentos en todo
el país.
Mediante la ejecución de este trabajo de
investigación se demuestra que el éxito de cualquier empresa se encuentra en el
buen desempeño de su cadena de suministros y que el desarrollo óptimo de todos
los procesos que la integran puede llegar a posicionarla en los primeros
lugares de producción y ventas dentro su área.